¿Cómo Crear una Empresa en Colombia? Aspectos Iniciales para un Emprendimiento Exitoso
- Alexis Jurado
- 18 sept 2024
- 5 Min. de lectura
Si estás pensando en crear una empresa en Colombia, ¡felicidades! Estás a punto de dar un paso importante en el desarrollo económico del país y en tu crecimiento personal. Crear un negocio en Colombia implica seguir ciertos pasos y cumplir con requisitos legales establecidos por el Código de Comercio y el Estatuto Tributario. Este artículo te guiará en el proceso inicial y te ayudará a asegurarte de que tu empresa esté lista para crecer de manera sostenible, en Altura, evaluamos empresas para nuestro programa Sherpa, y este artículo te guiará a través de los pasos iniciales esenciales, asegurándote de que cumplas con los requisitos legales, financieros y éticos.
1. Define tu Idea de Negocio y Mercado Objetivo
El primer paso para iniciar tu empresa es definir claramente tu idea de negocio. Debes entender el mercado en el que vas a operar, la demanda de tu producto o servicio, y cómo te vas a diferenciar de la competencia. En Colombia, el Código de Comercio establece que cualquier actividad comercial debe ser registrada, por lo que es clave definir tu actividad económica.
Factores Clave:
Sector Real o Startups: Evalúa si tu empresa pertenece al sector real (manufactura, comercio, servicios) o si es una startup innovadora de alto potencial. Ambos tipos de negocio pueden ser viables, pero es importante conocer tus oportunidades de crecimiento.
Herramienta:
Google Trends: Te permite analizar la popularidad y demanda de ciertos productos o servicios en línea.
2. Registro en la Cámara de Comercio
Según el Código de Comercio de Colombia, toda persona que desee ejercer actividades mercantiles debe registrarse en la Cámara de Comercio de su localidad. Este registro garantiza que tu empresa opere de manera legal y te permite obtener la Matrícula Mercantil, que es obligatoria para todas las empresas (Art. 26 del Código de Comercio)
Documentos Requeridos:
Nombre de la empresa y actividad económica.
Identificación del propietario o representantes legales.
Capital inicial y patrimonio de la empresa.
Dirección y localización de la empresa.
Este proceso no solo formaliza tu negocio, sino que también es un requisito importante para cumplir con la normatividad tributaria.
Herramienta:
Confecámaras: Este sitio agrupa a todas las Cámaras de Comercio de Colombia, y te permite acceder al proceso de inscripción en línea.
Registro Único Empresarial y Social (RUES): Plataforma para registrar tu sociedad y obtener información sobre los pasos a seguir.
3. Selecciona el Tipo de Sociedad
Elegir el tipo de sociedad es crucial, ya que afectará la estructura de tu empresa, la responsabilidad de los socios y las obligaciones tributarias. En Colombia, los tipos más comunes son la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), Sociedad Limitada (Ltda.) y Sociedad Anónima (S.A.). Cada una tiene diferentes ventajas y responsabilidades.
El Código de Comercio regula los requisitos para la constitución de estas sociedades. La SAS, por ejemplo, es una opción flexible que te permite iniciar con un solo accionista y facilita la toma de decisiones.
Herramientas y Páginas Estatales:
Guía de Creación de Empresa de Supersociedades: Proporciona una descripción detallada de los tipos de sociedades.
4. Inscríbete en la DIAN: Cumplimiento Tributario
Una vez que hayas registrado tu empresa, deberás inscribirte en el Registro Único Tributario (RUT) ante la DIAN. Este registro te proporcionará el NIT (Número de Identificación Tributaria), necesario para emitir facturas y cumplir con las obligaciones tributarias. Aquí deberás definir tu régimen tributario, ya sea el régimen simplificado o el común, dependiendo de los ingresos proyectados.
El Estatuto Tributario regula los impuestos que debes pagar, como el IVA y el impuesto de renta, dependiendo de la naturaleza de tu negocio.
Pasos Clave:
Inscripción en el RUT: Este registro es obligatorio para todas las personas jurídicas y comerciantes individuales
Declaración y Pago de Impuestos: Dependiendo de tu actividad económica, deberás declarar IVA, renta o retenciones en la fuente.
Factura Electrónica: Asegúrate de cumplir con la obligatoriedad de la facturación electrónica, si aplicas, que facilita el control de ingresos y gastos.
Herramientas y Páginas Estatales:
DIAN: Página oficial para registrarse y realizar el trámite del RUT y obtener el NIT. Ofrece guías y formularios en línea.
5. Organiza tu Contabilidad: ERP
Uno de los aspectos clave que evaluamos en Altura es la gestión financiera. Es fundamental que tu empresa cuente con un sistema administrativo y/o contable adecuado desde el principio para mantener la transparencia financiera y cumplir con tus obligaciones tributarias. Puedes empezar con software gratuito que te permita gestionar tu contabilidad de manera eficiente.
· Solvencia Financiera: Tu empresa debe mostrar un flujo de caja estable y una buena administración de deudas.
· Innovación: Aportar un valor único al mercado, diferenciándote de la competencia.
· Compromiso del Equipo: El equipo fundador debe estar comprometido con el crecimiento a largo plazo.
Herramientas:
· Compara software: aquí podrás comparar varios ERP que te ayudaran en el control administrativo, financiero y contable.
6. Responsabilidad Social y Cumplimiento Ético
En Altura, valoramos las empresas que no solo buscan el éxito financiero, sino que también promueven prácticas éticas y sostenibles. En Colombia, el Código de Comercio regula las prácticas comerciales, y es importante que tu empresa cumpla con las normativas laborales, ambientales y de responsabilidad social.
Adoptar una política de responsabilidad social empresarial (RSE) desde el inicio no solo mejora la reputación de tu empresa, sino que también puede atraer a consumidores e inversores interesados en apoyar empresas con impacto positivo.
Recomendaciones:
Asegurar el cumplimiento de normas laborales y ambientales.
Implementar políticas de responsabilidad social.
Evitar prácticas desleales o de competencia ilegal.
Herramientas:
Ministerio de Trabajo: Información sobre normativas laborales y cumplimiento de derechos de los trabajadores.
MinAmbiente: Información sobre normativas ambientales para empresas que deseen cumplir con los estándares de sostenibilidad.
7. Contratación y Recursos Humanos
Si planeas contratar empleados, es importante que te asegures de cumplir con todas las normativas laborales vigentes en Colombia. Deberás registrar a tus empleados en el sistema de seguridad social y asegurarte de proporcionar prestaciones de ley.
El Código de Comercio y el Estatuto Tributario establecen la obligación de llevar registros claros de las relaciones laborales, por lo que debes tener en cuenta estas disposiciones al iniciar tu empresa, esta es uno de los puntos donde más fallan las empresas nuevas, y que conllevan a multas y demandas con altos costo financieros.
Herramientas Gratuitas:
Conclusión
Crear una empresa en Colombia requiere seguir pasos legales y financieros fundamentales. Si quieres que tu empresa forme parte del programa Sherpa de Altura, asegúrate de cumplir con las normativas de formalización, registro mercantil, inscripción en la DIAN, y gestión contable. Tienes dudas sobre como iniciar, también puedes consultarnos.
Comments